9512512375

+52 951 251 23 75

gil.j@giljimenezcoach.com.mx

gil.j@giljimenezcoach.com.mx

el horario de apertura

Lun - Sab: 9.00 a 19:00

¿Sabías que la gratitud es una de las emociones más poderosas que podemos experimentar? La gratitud nos ayuda a sentirnos felices, agradecidos y conectados con los demás. La gratitud también nos ayuda a desear y enviarle buenas vibras y pensamientos a las personas que pertenecen a nuestro entorno cercano y entorno ampliado, lo que nos beneficia a nosotros mismos al realizar estos pensamientos positivos.

En este blog te voy a explicar cómo la gratitud te puede ayudar a mejorar tu bienestar, tu salud y tus relaciones. También te voy a dar algunos consejos para practicar la gratitud en tu día a día y para expresarla a las personas que te importan.

La gratitud es el reconocimiento y la valoración de las cosas buenas que tenemos en la vida, ya sean materiales o inmateriales. La gratitud nos hace conscientes de lo que hemos recibido, de lo que tenemos y de lo que podemos dar. La gratitud nos hace sentir abundancia y generosidad.

La gratitud tiene muchos beneficios para nuestra salud física y mental. Según diversos estudios científicos, la gratitud puede:

– Mejorar nuestro estado de ánimo y reducir el estrés y la ansiedad.
– Fortalecer nuestro sistema inmunológico y prevenir enfermedades.
– Mejorar nuestro sueño y nuestra energía.
– Aumentar nuestra autoestima y nuestra confianza.
– Fomentar el optimismo y la resiliencia.
– Potenciar nuestra creatividad y nuestra productividad.
– Favorecer el perdón y la reconciliación.
– Enriquecer nuestras relaciones sociales y afectivas.

La gratitud también nos ayuda a desear y enviarle buenas vibras y pensamientos a las personas que pertenecen a nuestro entorno cercano y entorno ampliado. Estas personas pueden ser nuestra familia, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros vecinos, nuestros maestros, nuestros clientes, nuestros proveedores, etc. Al sentirnos agradecidos por lo que estas personas nos aportan, les deseamos lo mejor y les enviamos energía positiva. Esto hace que nos sintamos más cercanos y más unidos con ellos, que mejoremos nuestra comunicación y nuestra empatía, que aumentemos nuestra cooperación y nuestra solidaridad, que resolvamos mejor los conflictos y que creemos un ambiente más armonioso y feliz.

Además, al desear y enviarle buenas vibras y pensamientos a las personas que pertenecen a nuestro entorno cercano y entorno ampliado, nos estamos bendiciendo a nosotros mismos al realizar estos pensamientos positivos. Según la ley de la atracción, lo que pensamos se manifiesta en nuestra realidad. Por lo tanto, al pensar en cosas buenas para los demás, estamos atrayendo cosas buenas para nosotros. Al pensar en abundancia para los demás, estamos creando abundancia para nosotros. Al pensar en amor para los demás, estamos recibiendo amor para nosotros.

¿Cómo podemos practicar la gratitud en nuestro día a día? Hay muchas formas de hacerlo, pero aquí te voy a sugerir algunas que son muy sencillas y efectivas:

– Lleva un diario de gratitud. Cada día escribe al menos diez cosas por las que te sientes agradecido o agradecida. Pueden ser cosas grandes o pequeñas, pero trata de ser específico o específica. Por ejemplo: “Hoy estoy agradecido por el abrazo de mi hijo”, “Hoy estoy agradecida por el café con mi amiga”, “Hoy estoy agradecido por el cumplido de mi jefe”, etc.
– Haz una lista de las personas por las que te sientes agradecido o agradecida. Piensa en todas las personas que han contribuido de alguna forma a tu vida, ya sea con su apoyo, su consejo, su inspiración, su ejemplo, su amistad, su amor, etc. Agradece mentalmente o verbalmente a cada una de ellas por lo que te han dado.
– Expresa tu gratitud a las personas que te importan. No des por hecho que saben lo que sientes por ellas. Diles con palabras o con gestos lo mucho que las aprecias y lo mucho que significan para ti. Puedes hacerlo personalmente, por teléfono, por mensaje, por correo electrónico, por carta, etc. Lo importante es que seas sincero o sincera y que seas específico o específica. Por ejemplo: “Gracias por escucharme cuando lo necesito”, “Gracias por hacerme reír con tus ocurrencias”, “Gracias por ser tan generoso conmigo”, etc.
– Haz algo bueno por alguien. Una forma de mostrar tu gratitud es devolver el favor o hacer un favor a alguien que te ha ayudado o que te importa. Puedes hacer algo que sepas que le va a gustar, que le va a facilitar la vida, que le va a sorprender, que le va a alegrar el día, etc. Por ejemplo: “Te he preparado tu comida favorita”, “Te he comprado este detalle que sé que te gusta”, “Te he hecho este dibujo que representa nuestra amistad”, etc.
– Practica la meditación de la gratitud. Esta es una técnica que consiste en enfocar tu atención en las cosas por las que te sientes agradecido o agradecida, y en las sensaciones que te producen. Puedes hacerlo en cualquier momento y lugar, pero te recomiendo que lo hagas al despertar o al acostarte, cuando estás más relajado o relajada. Cierra los ojos y respira profundamente. Piensa en una cosa por la que te sientes agradecido o agradecida y siente cómo se llena tu corazón de gratitud. Luego piensa en otra cosa y repite el proceso. Hazlo durante unos minutos y verás cómo te sientes más feliz y más pleno o plena.

Como ves, la gratitud es una emoción maravillosa que nos ayuda a desear y enviarle buenas vibras y pensamientos a las personas que pertenecen a nuestro entorno cercano y entorno ampliado, bendiciéndonos a nosotros mismos al realizar estos pensamientos positivos. Te invito a que practiques la gratitud cada día y que la compartas con los demás. Verás cómo tu vida se transforma y se llena de luz.

Con cariño

Gilberto Jiménez

Referencias:

– Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: an experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal of personality and social psychology, 84(2), 377.
– Fredrickson, B. L., Tugade, M. M., Waugh, C. E., & Larkin, G. R. (2003). What good are positive emotions in crises? A prospective study of resilience and emotions following the terrorist attacks on the United States on September 11th, 2001. Journal of personality and social psychology, 84(2), 365.
– Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Review of general psychology, 9(2), 111-131.
– Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N., & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: empirical validation of interventions. American psychologist, 60(5), 410.
– Watkins, P., Woodward, K., Stone, T., & Kolts, R. L. (2003). Gratitude and happiness: Development of a measure of gratitude and relationships with subjective well-being. Social behavior and personality: an international journal, 31(5), 431-452.

Gilberto Jiménez

Coach con PNL

Artículos recomendados

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *