La gratitud es una actitud positiva que consiste en reconocer y valorar las cosas buenas que tenemos en la vida, tanto las que nos brindan los demás como las que nos ofrece el mundo que nos rodea. La gratitud implica apreciar lo que tenemos, en lugar de enfocarnos en lo que nos falta o en lo que nos molesta.
La gratitud no solo nos hace sentir bien, sino que también tiene beneficios para nuestra salud física y mental. En este blog, vamos a ver algunos de estos beneficios y algunos consejos para practicar la gratitud en nuestro día a día.
Beneficios de la gratitud para la salud
– La gratitud mejora el bienestar emocional: Según varios estudios, las personas agradecidas tienden a ser más felices, optimistas y satisfechas con su vida. Además, experimentan menos estrés, ansiedad y depresión, ya que la gratitud les ayuda a sobrellevar las dificultades y a ver el lado positivo de las situaciones. La gratitud también fomenta la autoestima, la confianza y la resiliencia (Los Institutos Nacionales de Salud, 2019).
– La gratitud beneficia la salud física: Algunas investigaciones sugieren que la gratitud puede tener un impacto positivo en la salud del cuerpo, al reducir la inflamación, mejorar el sistema inmunológico, favorecer el sueño y prevenir enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, un estudio encontró que la gratitud estaba asociada a menos signos de enfermedad cardíaca (Los Institutos Nacionales de Salud, 2019). Otro estudio halló que las personas que llevaban un diario de gratitud dormían mejor y tenían menos presión arterial (CNN, 2019).
– La gratitud estimula el rendimiento intelectual: La gratitud también puede influir en nuestro nivel cognitivo, al potenciar nuestra atención, memoria, creatividad y capacidad de aprendizaje. La gratitud nos hace más curiosos, abiertos y receptivos a nuevas experiencias e información. Además, al mejorar nuestro estado de ánimo y reducir el estrés, la gratitud facilita el procesamiento y la retención de la información (Terapify, 2020).
Consejos para practicar la gratitud
– Lleva un diario de gratitud: Una forma sencilla y efectiva de practicar la gratitud es escribir cada día diez cosas por las que te sientes agradecido o agradecida. Pueden ser cosas grandes o pequeñas, desde haber encontrado un buen lugar para estacionar hasta haber recibido el apoyo de un amigo. Lo importante es reflexionar sobre lo que te ha hecho sentir bien y disfrutar de ese sentimiento.
– Expresa tu gratitud a los demás: Otra forma de cultivar la gratitud es mostrar tu aprecio a las personas que te han ayudado, apoyado o alegrado el día. Puedes hacerlo mediante una nota, una llamada, un mensaje o una conversación. Al expresar tu gratitud, no solo haces feliz a la otra persona, sino que también fortaleces tu vínculo con ella y te sientes más conectado y generoso.
– Medita sobre la gratitud: La meditación es una práctica que consiste en enfocar la atención en el momento presente, sin juzgar ni reaccionar a los pensamientos o emociones que surgen. La meditación puede combinarse con la gratitud, al dedicar unos minutos al día a respirar profundamente y a pensar en todo lo que te hace sentir agradecido o agradecida. Esto te ayudará a relajarte, a ser más consciente y a valorar más lo que tienes.
Sin duda alguna, el cuerpo habla lo que la boca calla, siempre el inconsciente te mandara mensajes al respecto, por atención antes de que llegue de una forma severa e indeseada.
Continua con este reto maravilloso que transformara diversas áreas de tu vida.
Con cariño,
Gilberto Jiménez
Coach con PNL
Referencias
CNN. (2019). ¿Por qué ser agradecido es tan bueno para tu salud? Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/28/por-que-ser-agradecido-es-tan-bueno-para-tu-salud/
Los Institutos Nacionales de Salud. (2019). Practicar la gratitud. Recuperado de https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/practicar-la-gratitud
Terapify. (2020). Conoce los beneficios de la gratitud para tu salud mental. Recuperado de https://www.terapify.com/blog/conoce-los-beneficios-de-la-gratitud-para-tu-salud-mental/